miércoles, 21 de diciembre de 2016

El Semillero de Investigación Calidad Ambiental "SICAM" desarrolla proyecto de Caracterización de la flora en las instalaciones del CCIT SENA REGIONAL CÓRDOBA




Avistamiento realizado en  CCIT


El grupo de Investigación Ciencias Ambientales Aplicadas "GICAP" y el semillero de investigación Calidad Ambiental "SICAM" en conjunto con  aprendices del tecnologo en Agua y saneamiento y  Técnico en Manejo Ambiental, desarrollaron el proyecto de investigación titulado "Caracterización de la flora y su relación con las aves en las instalaciones del Centro de Comercio, Industria y Turismo -CCIT- del SENA REGIONAL CÓRDOBA".

Las  caracterizaciones de la biota de las zonas verdes con interacción humana son importantes porque permiten determinar  la estructura poblacional de las plantas presentes y su relación con la fauna asociada a este medio. Esta investigación se realizó con el objetivo de estimar el patrimonio natural presente en el CCIT y el posible grado de afectación que las actividades desarrolladas en él, que puedan estar generando sobre la biota presente.

La ejecución del proyecto es un primer aporte de esta naturaleza en el plan de manejo ambiental o acciones de manejos equivalentes, actuando  como referente bibliográfico para las evaluaciones de impacto ambiental a nivel regional y/o nacional, integrando a toda la comunidad científica, aprendices y empresas ambientales públicas y privadas del departamento.

En la siguiente tabla se  observa el  resumen de  la caracterización florística de las áreas verdes analizadas, revelando, que el 100% del total de las especies identificadas son introducidas. Por tanto, se estima que la homogeneidad de especies que predominan en el Sena se da, por la presencia de plantas ornamentales. Las 5 especies más abundantes, de los 255 individuos identificados en el área de estudio. La Ixora coccinea L. es la especie con mayor frecuencia (31,37%), seguida de la Heliconia psittacorum L. F.en con una frecuencia de 13%, luego la familia de la palmeras entre ellas la Adonidia merrillii (Becc.) Becc. con un 7% y por último la especie Mangifera indica en un 6%.

Tabla 1. Caracterización Floristica del CCIT
Para cada una de las especies vegetales ornamentales herbáceas muestreadas, se elaboró un registro fotográfico y una breve descripción, las cuales se pueden encontrar  siguiendo su código QR en este Blog. 


Árbol Flor amarilla en el CCIT
También se identificaron las aves que frecuentan y emplean las especies vegetales como nitro trófico. Registrándose 10 especies de aves, agrupadas en 7 familias (Véase Tabla 2 ), Indicando que es una zona urbana con muchas interrupciones como ruido, la polución, la interacción con las personas y la poca hetereogeneidad de las especies vegetales.



Familia
Nombre científico
Género
Nombre común
Cardinalidae
Saltator coeruluscens
Saltator
Papayero
Tyrannidae
Pitangus sulphuratus
Pitangus
Chamaria
Columbidae
Columba livia
Columba
Paloma
Columbidae
Columbina minuta
Columbina
Turruguya
Cuculidae
Crotophaga ani
Crotophaga
Cocinera
Tyrannidae
Pitangus lictor
Pitangus
Atrapamoscas enano
Thraupidae
Traupis episcopus
Traupis
Azulejo
Troglodytidae
Campylorhynchus griseus
Campylorhynchus
Chupa huevo
Troglodytidae
Troglodytes aedon
Troglodytes
Cucarachero
Trochilidae
Amazalia tzacalt
Amazalia
Chupaflor

Tabla 2. Listado de Aves registradas en el CCIT

En las zonas verdes donde se encontraron especies vegetales como el laurel, mango, la palma areca y  palma real, se presencio el mayor numero de aves en cada una de las horas de avistamiento realizadas en el CCIT. 

Teniendo en cuenta, que el CCIT tiene un porcentaje  representativo de  especies arbóreas en sus áreas verdes, que en conjunto favorecen al establecimiento y  la preservación de muchas especies de aves presentes en la zona urbana;donde cada vez son mas escasas las áreas sin algún tipo de interrupción con edificaciones, dificultando la obtención de alimentos o nichos ecológicos para estos. 

Se espera que con este tipo de investigaciones se incentive a toda la comunidad académica, científica y población en general, a conservar y promover campañas de arborización en los sectores desprovistos de cubierta vegetal, que contribuyan a la preservación del confort climático, el aumento en la captura de CO2 y la reducción  la polución por gases contaminantes mediante barreras , aumentando la diversidad de fauna y flora en nuestra ciudad. 



BIBLIOGRAFÍA 
  • Donegan , T. M., McMullan, W. M., Quevedo, A., & Salaman, P. (2013). Revision of the status of bird species ocurring or reported in Colombia 2013. Fundación Proaves, 8
  • Mostacedo, B., & Fredericksen, T. S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal . Santa Cruz de la Sierra, Bolivia : Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR)
  •  Parker, T. (1991). On the use of tape recorders in avifaunal survey. Auk. 108 pp.
  •  Gentry, A. (1982). Patterns of Neotropical plants diversity. Evolutionary Biolology 15: 1-84




No hay comentarios:

Publicar un comentario